Vehículos autopropulsados ​​en el mercado para uso comercial y comercial

Vehículos autopropulsados ​​en el mercado para uso comercial y comercial

Titular de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), Martín Zuppidice que su sector está esperando las definiciones del Gobierno sobre “deuda comercial, los impuestos internos y las retenciones a las exportaciones” para poder tener un panorama de la producción de vehículos en el país durante el 2024.

Las terminales ferroviarias estarán finalizadas en 2023 con una producción de 36.973 vehículoss (0,4% respecto al mismo mes del año anterior).

Zuppi atribuyó esta cantidad a la menor cantidad de días trabajados durante las vacaciones en las fábricas.

Pero a lo largo del año los vagones producen 610.715 vehículos13,7% para el cierre del año anterior y el mejor registro en caso una décadadesde los 617.000 productos producidos en 2014.

Más de la mitad de esta producción (325,984), con un nivel inferior del 1,1% respecto a un año después.

El tercer mayor exportador (202.000 vehículos) tuvieron como destino Brasil. Esto también es importante como destino para Chile (6,8%), Perú (6%), Colombia (5,8%) y países centroamericanos al mismo tiempo (10,6%).

Para este año, los terminales deberían tener cuidado a la hora de calcular las llegadas en números, pero Zuppi dice esperar las 610.000 unidades de 2023. “Sean un piso”.

“Nuestro sector tiene una capacidad de producción de 1.300.000 unidades anuales (…). Además, es el principal complejo industrial exportador del país, con Más de 9.000 millones de dólares en exportaciones en un año», se entusiasmó Zuppi.

Mientras el ejecutivo que instala el auto Fiat Chrysler dice lo que hace falta al menos tres meses Para saber dónde están parados como sector.

“Aguardamos al dearrollo del primer trimestre para halar de las proyecciones dado que hay varios temas pendientes en la agenda «Son estratégicos y tienen un impacto directo en el operador y en el modelo comercial del sector, como la deuda comercial, los impuestos internos y las retenciones a las exportaciones», dijo Zuppi.

La Secretaría de Comercio y la AFIP autorizan un “Padrón de Deuda Comercial por Importaciones con Proveedores del Exterior”, con un lugar para registrar la segunda venta en unos días, desde cual en el Gobierno, se puede tener un mapa preciso del cual se encuentra con verdaderas dificultades para producir el producto provocando daños a productos externos.

La deuda comercial de los automotores, al igual que todas las empresas locales que tienen dificultades para acceder a dólares del Banco Central para pagar las importaciones, acumulada entre marzo de 2022 y las multas del año pasado.

Una estimación inicial realizada por la consultora especialista Abeceb es establecer que sólo albergan los vehículos autopropulsados ​​acumulados con su matriz una deuda de 6.000 millones de dólares, à la cual se suman otros 1.000 millones de dólares de proveedores propios con proveedores externos.

Los impuestos internos son un grave que cobra la AFIP y que, en el caso de los vehículos, se aplica en dos escalas. El primero es establecer una asignación del 20% por acumulación de otros impuestos, Termina obtengo un impacto del 25% en el precio de venta de vehículos alcanzados. hoy fr poco menos de 15 millones de pesos (precio de venta al público) y afecta también a las versiones más equipadas de vehículos nacionales chic de tamaño medio como Fiat Cronos y Peugeot 208.

Automotores esperan que AFIP actualice la banda de precios o que cancelará directamente la primera escalada, que sucedió al gobierno de Macri. Hasta el momento, nada de eso sucedió.

Debido a las restricciones a las exportaciones, el aumento del 5% al ​​15% es parte del proyecto de ley ómnibus que el presidente Javier Milei envió al Congreso. Hasta su sanción, los vagones hoy tengo una retención rápida que ronda el 2,5%.

By Araujo Gomes Igor