La postura comercial de EE. UU. puede desatar turbulencias financieras globales, señala el BPI

https://s.france24.com/media/display/ee6bdf82-2c7f-11f0-ae31-005056a90284/w:1280/p:16x9/trumpRU.jpg

Las recientes determinaciones en cuanto a la política comercial en Estados Unidos han causado preocupación entre economistas y líderes monetarios globales, debido al peligro de que estas acciones puedan llevar a un desequilibrio en el sistema financiero internacional. En su informe más reciente, una prestigiosa institución financiera mundial señaló que las tensiones resultantes de un enfoque más proteccionista por parte de la economía más grande del planeta podrían desencadenar un «pánico financiero» a nivel global.

El análisis señala que el giro hacia políticas más restrictivas en materia de comercio exterior, especialmente a través de nuevos aranceles, barreras regulatorias y estrategias de subsidios internos, podría tener efectos profundos en los mercados emergentes y en las economías fuertemente interdependientes. A medida que el entorno económico global se vuelve más volátil, la posibilidad de disrupciones en los flujos comerciales, movimientos de capital e inversiones transfronterizas se convierte en una amenaza tangible.

El informe destaca que, aunque estas acciones están siendo impulsadas con la idea de salvaguardar la industria local y garantizar cadenas de suministro esenciales, sus efectos pueden trascender las fronteras de Estados Unidos, afectando el sistema financiero global basado en principios de apertura y colaboración. “El proteccionismo selectivo, aun cuando esté justificado desde una perspectiva política o de seguridad económica, puede causar consecuencias imprevistas que escapan al manejo de las autoridades nacionales”, señala el informe.

Un área de atención destacada es cómo estas políticas pueden afectar las condiciones de financiamiento a nivel mundial. Un aumento en las dificultades del comercio internacional podría influir directamente en la inflación, llevando a los bancos centrales a sostener tasas de interés altas por un período extendido. Esta situación complicaría aún más la situación económica de los países con gran carga de deuda o una alta dependencia del crédito extranjero.

La alerta también se aplica a la función del dólar estadounidense como una divisa de reserva mundial. Un aumento en las tensiones comerciales podría provocar un cambio en la estructura de las reservas internacionales, minar la confianza en el sistema financiero dominado por el dólar y incentivar la búsqueda de otras monedas, lo cual generaría nuevas capas de incertidumbre en el mercado.

El reporte destaca los posibles impactos sobre los mercados emergentes, que frecuentemente son los más vulnerables a cambios súbitos en la percepción del riesgo mundial. Estas economías, en gran medida integradas a las cadenas de suministro globales, podrían experimentar una disminución en su capacidad para captar inversión extranjera y enfrentar salidas de capital si la inestabilidad financiera se intensifica. Asimismo, podrían confrontar una devaluación de sus monedas y un incremento en el costo de su endeudamiento externo.

Ante esta situación, se insta a los encargados de la política económica a proceder con cuidado y en colaboración. El documento subraya la importancia de consolidar los marcos comerciales multilaterales y fomentar una conversación abierta entre las grandes potencias económicas para prevenir acciones unilaterales que puedan llevar a conflictos más amplios. De igual manera, se recomienda fortalecer los sistemas de monitoreo y alerta temprana en los mercados financieros, con el fin de minimizar los impactos negativos antes de que se conviertan en una crisis sistémica.

Las inquietudes destacadas en este informe surgen en un escenario ya caracterizado por la incertidumbre geopolítica, el cambio energético, los efectos duraderos de la pandemia y los desequilibrios económicos acumulados durante años. En este contexto complejo, los expertos advierten que cualquier error de juicio en la política comercial de una economía central como la de Estados Unidos podría intensificarse rápidamente y desencadenar episodios de alta volatilidad financiera a nivel mundial.

Por otro lado, los mercados del mundo responden de manera prudente, pendientes de cualquier indicio que les ayude a prever el rumbo que seguirá la política económica de Estados Unidos en el futuro cercano. Los actores financieros globales monitorean de cerca, sabiendo que en un escenario cada vez más interconectado, las determinaciones locales pueden provocar repercusiones globales al instante.

By Araujo Gomes Igor