El papel del emprendimiento en la reactivación de la economía global estancada

https://global.unitednations.entermediadb.net/assets/mediadb/services/module/asset/downloads/preset/assets/2000/01/14150/image1170x530cropped.jpg

En un entorno de crecimiento económico moderado y desafíos estructurales que impactan tanto a economías desarrolladas como en desarrollo, el emprendimiento emerge como una herramienta potente para dinamizar el sistema económico a nivel mundial. La ralentización del crecimiento, intensificada por tensiones geopolíticas, crisis climáticas, cambios en la demografía y la persistencia de desigualdades sociales y tecnológicas, obliga a reconsiderar las estrategias de desarrollo convencionales. En este contexto, la creación de nuevas empresas y modelos de negocio se presenta como una manera eficaz de revitalizar la productividad, generar empleos de calidad y fomentar la innovación.

A lo largo de los últimos años, se ha evidenciado que las economías con una significativa actividad emprendedora tienden a ser más fuertes ante crisis. Esto se explica porque los emprendedores aportan dinamismo a los mercados, cuestionan modelos tradicionales y crean soluciones innovadoras a problemas complejos. Desde la digitalización de servicios hasta maneras de producción más sostenibles, el emprendimiento tiene el potencial de revolucionar sectores completos y contribuir al valor económico y social simultáneamente.

No obstante, para que este potencial se convierta en un impacto real y significativo, es esencial contar con un entorno que promueva el surgimiento y la expansión de nuevas empresas. Este entorno debe incorporar normativas eficientes, disponibilidad de financiamiento, beneficios fiscales, sistemas educativos que fomenten el pensamiento crítico y la solución de problemas, además de redes de apoyo para emprendedores.

En el mundo actual, uno de los mayores retos es el descenso constante de la productividad en varias economías, inclusive en aquellas que poseen un alto desarrollo tecnológico. El emprendimiento puede revertir esta tendencia al introducir tecnologías novedosas, estructuras organizativas ágiles y ofertas de valor más enfocadas en las demandas del cliente. Promoviendo la competencia y rompiendo la inercia de compañías establecidas que se tornan menos eficaces, los nuevos proyectos funcionan como impulsores del cambio.

Además, el emprendimiento también cumple un papel crucial en la generación de empleo. Las pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales surgen como emprendimientos, representan una parte significativa del empleo formal en la mayoría de los países. Al apoyar a emprendedores locales, se pueden reducir las desigualdades económicas y territoriales, impulsando el desarrollo en comunidades que tradicionalmente han quedado al margen del crecimiento económico.

Por otro lado, el emprendimiento social está ganando importancia como una solución a problemas globales como el calentamiento global, la pobreza, la falta de seguridad alimentaria y la brecha digital. Este tipo de proyectos fusiona estrategias de negocio con un enfoque social o ambiental, creando un efecto positivo que va más allá del lucro financiero. La incorporación de estos principios en el ámbito emprendedor es esencial para avanzar hacia una economía más equitativa y sostenible.

Para explotar al máximo el potencial emprendedor, es esencial eliminar los obstáculos estructurales que encuentran algunos grupos de la población, como mujeres, jóvenes e inmigrantes. Incorporar sus voces no solo es un tema de justicia, sino que también amplía la variedad de ideas y puntos de vista en la generación de nuevos negocios. Las políticas públicas que promuevan la equidad de oportunidades pueden incrementar el número de personas que optan por emprender y potenciar el impacto global en la economía.

By Araujo Gomes Igor