La fusión Bunge/Viterra trae una nueva fase al capitalismo agrícola global

La fusión Bunge/Viterra trae una nueva fase al capitalismo agrícola global

Por

jorge castro

Analista Internacional

Las fusiones y adquisiciones (M&A) son la principal forma de inversión del capitalismo avanzadopor encima de la inversión extranjera directa y de la compra masiva de acciones.

En el caso concreto del sector agroalimentario, las M&A se multiplican en el busqueda de escalade y competitividaden un mundo donde los mercados se globalizan y los márgenes de ganancia se reducen.

En este caso se discutía la fusión entre la más antigua multinacional granaria de EE.UU. (Bunge) que, tras adquirir Glencore, frente a su competidor Viterra, ha cruzado un armado financiero de US$8.200 millones.

El resultado ha sido la creación de un grupo mixto que se convierta por su magnitud en el mayor holding granífero y siderúrgico del mundo.

El nuevo grupo Bunge/Viterra es capaz de competir con gigantes como Cargill -el rey de las praderas norteamericanas y globales del sistema mundial-, y Archer Daniels Midland (ADM), que es el núcleo, e históricamente el factor más dinámicodel capitalismo agricola estadounidense.

Bunge fue fundada hace 200 años en Holanda y la Argentina, y eres la primera de las cuatro grandes empresas agroalimentarias y aceiteras del mundo modernoque su historia es que vinculan a los productores de las praderas del Medio-Oeste («agricultores») con los importadores de productos alimenticios a escala mundial.

A ella hay que sumarle a ADM y Cargill, más el grupo suizo-europeo de Louis Dreyfus.

A este grupo seminal hay que agregarle Noble, que es la empresa china constituida tras la compra de Camberra por ChemChinala mayor importadora de agroalimentos de la República Popular.

Las características de este negociador agroalimentario y siderúrgico, financiado en la transacción de commodities agrícolas, es que su un mundo muy reducido a un nivel de ganancia; y esto lo obliga a un esfuerzo sistemático de mejora productiva en todas las áreas de su actividad, lo que implica ante todo la búsqueda forzosa de una productividad superior de todos los factores, incluyendo y en primer lugar el capital.

Esta parte constitutiva se ha convertido en el ADN de la actividad aceitera y agroalimentaria de raíz norteña; También está la razón de ser de su notable capacidad de supervivencia y de floración periódica.

En esta operación de M&A, Bunge ganará más de 270 centros de stock y unidades de almacenaje y logística desplegadas en todo EE.UU., así como en la provincia de Saskatchewan, en Canadá.

Bunge más de 200 barras A su ya numerosa flota, lo que le permite vincular su producción con las regiones más fértiles del mundo, ante todo de la Argentina, Brasil, EE.UU., y Australia.

En suma, esta es la estructura básica de lo más avanzado del negocio aceitero y agroalimentario mundial, y posee, como es obvio, una nítida matriz histórica norteamericana.

El nuevo grupo Bunge/Viterra tuvo ingresos por US$122 millones en 2022, lo que lo coloca en un similar al de Cargill, logró ingresos por US$165 millones el año pasado. fr terminales de ingresos, primero Cargill, después Bunge/Viterra.

Como es obvio, este sistema – imagen arquetípica del capitalismo más competitivo del mundo actual – está forjado en un esfuerzo permanente de reestructuración y reformulación de la totalidad de sus actividades.

Es una hazaña constante que realiza este tipo de empresas solo que escrita en el más practico – incluso prosaico – estilo capitalista estadounidense.

Lo notable de este tipo de empresas – como Bunge/Viterra – es que el cambio en ellas no parece responder a causas externas, oa razones mecánicas, sino única y exclusivamente a un esfuerzo autoinducido de una siempre creciente mayor productividad.

Lo que es evidente es que en el camino de este esfuerzo Bunge/Viterra y sus semejantes utilizan o inventan nuevos e incesantemente novedosos instrumentos de innovación.

Sintomáticamente es la forma en qué Schumpeter definió a la acumulación capitalista: «…es un mecanismo – decía – auto-inducido de capitalización que se despliega utilizando sucesivas e incesantes revoluciones tecnológicas».

En palabras de Max Weber, Bunge/Viterra es un «tipo ideal» de acumulación capitalista agraria que tiene lugar en el país y en la economía más avanzada del siglo XXI, que por definición es EE.UU.

Como tal, sirve como esquema de referencia – y tribunal de juzgamiento – de todo el capitalismo agrario, tanto en el pasado como en el presente, y haciendo referencia tanto a EE.UU. como el resto del mundo.

Marx sostuvo que EE.UU «…es el único país avanzado carente de pasado feudal», y por lo tanto actúa sobre la base de incentivos exclusivamente de ese orden, sin remora algún del pasado, en un esfuerzo constante de alza sistemática de la productividad Lo notable es que el capitalismo agrario de la Argentina es parte del origen de la historia de Bunge/Viterra; y por lo tanto tiene en sí los genes del capitalismo autoinducido y la excepcional innovación surgida en las praderas del Medio-Este en la Pampa Gringa del siglo XIX.

Hay, en síntesis, en el agro argentino, Simientes de grandeza y rasgos de vocación por los más grandes desafíos.

Mira también

By Araujo Gomes Igor