A las 7 de la tarde del 7 de mayo de 1824, Ludwig van Beethoven, que entonces tenía 53 años, subió al escenario del magnífico Teatro am Kärntnertor de Viena para ayudar a dirigir el estreno mundial de su Novena Sinfonía, la última que completaría.
Esa actuación, que el martes cumple 200 años, fue inolvidable en muchos sentidos. Pero se vio empañado por un incidente al comienzo del segundo movimiento que reveló a la audiencia de alrededor de 1.800 personas cuán sordo se había vuelto el venerado compositor.
Ted Albrecht, profesor emérito de musicología en la Universidad Estatal de Kent en Ohio y autor de un libro reciente sobre la Novena Sinfonía, describió la escena.
El movimiento comenzó con fuertes timbales y la multitud aplaudió frenéticamente.
Pero Beethoven era ajeno a los aplausos y a su música. Estaba de espaldas al público, marcando el ritmo. En ese momento, un solista lo agarró por la manga y lo hizo girar para ver la estridente adulación que no podía escuchar.
Fue una humillación más para un compositor que había estado mortificado por su sordera desde que comenzó a perder la audición cuando tenía veintitantos años.
¿Pero por qué se había quedado sordo? ¿Y por qué lo atormentaban incesantes calambres abdominales, flatulencias y diarreas?
Una industria artesanal de entusiastas y expertos ha debatido varias teorías. ¿Fue la enfermedad ósea de Paget, que en el cráneo puede afectar la audición? ¿El síndrome del intestino irritable le causó problemas gastrointestinales? ¿O pudo haber tenido sífilis, pancreatitis, diabetes o necrosis papilar renal, una enfermedad renal?
Después de 200 años, el descubrimiento de sustancias tóxicas en el cabello del compositor puede finalmente resolver el misterio.
Esta historia en particular comenzó hace unos años, cuando los investigadores se dieron cuenta de que el análisis de ADN estaba lo suficientemente avanzado como para justificar un examen del cabello que supuestamente había sido cortado de la cabeza de Beethoven por fanáticos angustiados mientras agonizaba.
William Meredith, director fundador del Centro Ira F. Brilliant de Estudios Beethoven de la Universidad Estatal de San José, comenzó a buscar cerraduras en subastas y museos. Él y sus colegas acabaron con cinco candados que, como confirmó un análisis de ADN, procedían de la cabeza del compositor.
Kevin Brown, un hombre de negocios australiano apasionado por Beethoven, poseía tres cerraduras y quería honrar la petición de Beethoven en 1802 de que, cuando muriera, los médicos tratarían de comprender por qué había estado tan enfermo. Brown envió dos candados a un laboratorio especializado de la Clínica Mayo que cuenta con el equipo y la experiencia para realizar pruebas de metales pesados.
El resultado, afirmó Paul Jannetto, director del laboratorio, fue sorprendente. Una de las hebras de Beethoven contenía 258 microgramos de plomo por gramo de cabello y la otra 380 microgramos.
Un nivel normal en el cabello es inferior a 4 microgramos de plomo por gramo.
«Definitivamente demuestra que Beethoven estuvo expuesto a altas concentraciones de plomo», dijo el Dr. Jannetto.
«Estos son los valores más altos en cabello que he visto jamás», añadió. «Recibimos muestras de todo el mundo y estos valores son un orden de magnitud superiores».
El cabello de Beethoven también tenía niveles de arsénico 13 veces la cantidad normal y niveles de mercurio 4 veces la cantidad normal. Pero las altas cantidades de plomo, en particular, pueden haber causado muchas de sus dolencias, dijo el Dr. Jannetto.
Los investigadores, incluidos el Dr. Jannetto, el Sr. Brown y el Dr. Meredith, describen sus hallazgos en una carta publicada el lunes en la revista Clinical Chemistry.
El análisis actualiza un informe del año pasado, cuando el mismo equipo dijo que Beethoven no sufrió envenenamiento por plomo. Ahora, gracias a pruebas exhaustivas, dicen que tenía suficiente plomo en su sistema para, al menos, explicar su sordera y sus enfermedades.
David Eaton, toxicólogo y profesor emérito de la Universidad de Washington que no participó en el estudio, dijo que los problemas gastrointestinales de Beethoven «son totalmente consistentes con el envenenamiento por plomo». En cuanto a la sordera de Beethoven, añadió, altas dosis de plomo dañan el sistema nervioso y podrían destruir su audición.
«Es difícil decir si la dosis crónica fue suficiente para matarlo», añadió el Dr. Eaton.
Nadie sugiere que el compositor haya sido envenenado deliberadamente. Pero Jerome Nriagu, experto en envenenamiento por plomo en la historia y profesor emérito de la Universidad de Michigan, dijo que el plomo se había utilizado en vinos y alimentos en la Europa del siglo XIX, así como en medicinas y ungüentos.
Una posible fuente de los altos niveles de plomo de Beethoven era el vino barato. El plomo, en forma de acetato de plomo, también llamado “azúcar de plomo”, tiene un sabor dulce. En la época de Beethoven se solía añadir al vino de mala calidad para mejorar su sabor.
El vino también se fermentaba en calderas soldadas con plomo, que se filtraba a medida que el vino envejecía, dijo el Dr. Nriagu. Y, añadió, los corchos de las botellas de vino se remojaron previamente en sal de plomo para mejorar su sellado.
Beethoven bebía grandes cantidades de vino, aproximadamente una botella al día, y más adelante en su vida incluso más, creyendo que era bueno para su salud y también, dijo el Dr. Meredith, porque se había vuelto adicto a él. En los últimos días antes de su muerte a la edad de 56 años en 1827, sus amigos le ofrecieron vino a cucharadas.
Su secretario y biógrafo, Anton Schindler, describió la escena en su lecho de muerte: “Esta lucha mortal fue terrible de ver, porque su constitución general, especialmente su pecho, era gigantesca. Bebió a cucharadas más de su vino Rüdesheimer hasta morir.
Mientras yacía en su lecho de muerte, su editor le regaló 12 botellas de vino. En ese momento Beethoven supo que nunca podría beberlos. Susurró sus últimas palabras grabadas: «Misericordia, piedad, ¡demasiado tarde!».
Para un compositor, la sordera era quizás la peor aflicción.
A la edad de 30 años, 26 años antes de su muerte, Beethoven escribió: “Durante casi dos años dejé de asistir a cualquier evento social, sólo porque me resulta imposible decirle a la gente: soy sordo. Si tuviera otra profesión tal vez podría hacer frente a mi enfermedad, pero en mi profesión es una desventaja terrible. Y si mis enemigos, de los cuales tengo un buen número, se enteraran, ¿qué dirían?
Cuando tenía 32 años, Beethoven lloró porque no podía oír una flauta o un pastor cantando, lo cual, escribió, “casi me llevó a la desesperación. Un poco más y me habría suicidado: sólo el arte me detenía. Ah, me parecía impensable dejar el mundo hasta haber sacado a la luz todo lo que siento que hay dentro de mí.
A lo largo de los años, Beethoven consultó a muchos médicos, intentó cura tras cura para sus dolencias y su sordera, pero no encontró alivio. En un momento dado, estaba usando ungüentos y tomando 75 medicamentos, muchos de los cuales probablemente contenían plomo.
En 1823 escribió a un conocido, también sordo, sobre su incapacidad para oír, calificándolo de “grave desgracia” y observando: “los médicos saben poco; Al final te cansas de ellos.
Su Novena Sinfonía fue probablemente una forma de reconciliar su dolor con su arte.
Desde adolescente, Beethoven quedó fascinado por un poema, la «Oda a la alegría», de Friedrich Schiller.
Pone música al poema en la Novena, cantado por solistas y un coro, considerado el primer ejemplo de canto en una sinfonía. Fue la culminación de la sinfonía y representa una búsqueda de la alegría.
El primer movimiento es una representación de la desesperación, escribió Beethoven. El segundo movimiento, con sus timbales resonantes, es un intento de romper con la desesperación. El tercero revela un mundo “tierno” en el que se deja de lado la desesperación, escribe Beethoven. Pero no basta con dejar de lado la desesperación, concluyó. Más bien «necesitamos buscar algo que nos llame a la vida».
El final, el cuarto movimiento, fue esa llamada. Fue la Oda a la Alegría.
En los años siguientes, la Novena de Beethoven conmovió profundamente a millones de personas, incluso a Helen Keller, que la «escuchó» presionando su mano contra una radio:
Mientras escuchaba, con la oscuridad y la melodía, la sombra y el sonido llenando toda la habitación, no pude evitar recordar que el gran compositor que derramó tal torrente de dulzura en el mundo era sordo como yo. Me maravillé del poder de su espíritu insaciable con el que a partir de su dolor creaba tanta alegría para los demás, y allí me senté, sintiendo con mi mano la magnífica sinfonía rompiendo como un mar en las orillas silenciosas de su alma y la mía.