Los aeropuertos son una parte esencial de la red de transporte y logística de América Latina y el Caribe, y un medio para mejorar la conectividad entre ciudades y países. Sin embargo, también generan externalidades negativas como ruido, contaminación, uso ineficiente del espacio, congestión vial y otras preocupaciones ambientales.
Por este motivo, la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y el Centro de Cooperación Multilateral para el Financiamiento del Desarrollo (MCDF por sus siglas en inglés) han establecido una alianza en la que el principal comprador será un concepto de documento del proyecto piloto. con un supuesto estimado de USD 157.500.
El trabajo incluirá un estudio de tres meses para copiar datos sobre la dinámica y características de los aeropuertos urbanos, el vínculo entre la conectividad nacional y transfronteriza, y cuestiones relacionadas con la propiedad de activos, modos de gestión, requisitos de respuesta, cuestiones operativas y financieras, económicas y consideraciones de protección ambiental y social.
«Nuestra alianza con el MCDF marca un paso crucial en el compromiso de CAF de mejorar la infraestructura aeroportuaria de América Latina y el Caribe. Para lograr esta donación de asistencia técnica, no sólo estamos invitando al futuro de los aeropuertos urbanos, sino también al «crecimiento económico». y conectividad de la región en su totalidad. Junto al MCDF, confiamos en que podemos ampliar el camino para un cambio transformador en el sector aeronáutico”, afirmó Ignacio Corlazzoli, gerente de Movimiento Global Recursos y Alianzas.
Con base en esta información y análisis, CAF estará mejor preparada para considerar un primer proyecto en el área y, a partir de ahí, desarrollar una propuesta adecuada para la preparación del proyecto (es decir, un estudio de viabilidad).
Además, CAF será responsable de llevar a cabo la asistencia técnica propuesta, incluida la contratación de una firma consultora que emplea a tres expertos individuales con experiencia en obras de aeropuertos urbanos, así como en desarrollo urbano y regional.
Es crucial señalar que el resultado deseado para este proyecto se ha materializado en una amplia gama de beneficios económicos y sociales en toda América Latina y el Caribe. Estos beneficios incluyen crecimiento económico, desarrollo de infraestructura, aumento del turismo, empleo, conectividad y desarrollo comunitario.