El cerco judicial en torno a Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, se estrecha. Investigada por tráfico de influencias, corrupción en los negocios, malversación de caudales públicos y apropiación indebida, la figura de Gómez se ha convertido en un elemento central de una crisis institucional sin precedentes. Por primera vez en democracia, la cónyuge de un jefe del Ejecutivo afronta una instrucción judicial activa mientras su marido continúa en el poder.
La cátedra universitaria, el eje del caso
La investigación se centra en la actividad de Begoña Gómez como directora de la Cátedra de Transformación Social Competitiva de la Universidad Complutense de Madrid. Según los indicios aportados al juzgado, Gómez habría utilizado su posición académica para promover a determinadas empresas en procesos de contratación pública, aprovechando su cercanía al Gobierno.
Las indagaciones señalan que estas compañías obtuvieron contratos en condiciones ventajosas después de involucrarse en iniciativas promovidas por la cátedra o cooperar en proyectos con el patrocinio de Gómez. La relación entre lo institucional, lo académico y lo privado ha sido el motor para las acusaciones de supuesto tráfico de influencias y actos de corrupción.
Desfalco y apropiación indebida: más allá de la corrupción por influencias
La investigación judicial no se concentra solo en el beneficio para empresas. También se examina si Gómez empleó recursos públicos para propósitos no autorizados, como la contratación inadecuada de empleados y el registro de software a su nombre financiado con dinero público. Estos actos podrían constituir los delitos de malversación y uso indebido, ampliando la dimensión penal del caso.
Las sospechas se agravan al tratarse de fondos provenientes en parte de presupuestos europeos, lo que ha despertado el interés de la Fiscalía Europea, que ya ha solicitado información formal sobre los hechos.
Inacción oficial y protección política
Desde Moncloa, la consigna ha sido la contención. Pedro Sánchez ha evitado referirse al caso, apelando únicamente al respeto por la justicia. El PSOE, por su parte, ha mantenido una posición ambigua: ni respaldo explícito ni condena abierta. Esta estrategia de silencio, sin embargo, ha sido interpretada por amplios sectores sociales y políticos como un intento de minimizar un escándalo con enormes implicaciones éticas.
¿Un caso aislado o parte de un patrón?
El asunto de Begoña Gómez no sucede de manera aislada. Se alinea con otras indagaciones sobre corrupción que impactan al entorno más próximo del presidente, como su hermano David Sánchez y funcionarios destacados del PSOE, como Santos Cerdán. La coincidencia de estos casos ha incrementado la sospecha de que, más que ser eventos aislados, estamos frente a un sistema de poder donde lo público y lo privado se fusionan para favorecer a unos cuantos.
La situación judicial de Begoña Gómez plantea un desafío profundo para el Gobierno y para el propio sistema institucional. No se trata solo de determinar la responsabilidad penal de una persona cercana al poder, sino de esclarecer hasta qué punto los espacios académicos, políticos y empresariales están siendo utilizados para construir redes de influencia fuera de control.
Mientras la instrucción avanza, la erosión de la credibilidad política del Ejecutivo se acentúa. Y con ella, la duda sobre si la regeneración democrática prometida ha quedado atrapada en los despachos donde el poder se mezcla con el privilegio.